Tu cerebro al desnudo

Cerebro Racional vs Cerebro Emocional

¿Te ha gustado este podcast?

Si todavía no lo has hecho y quieres recibirlos cada semana junto a:

  • Información ampliada y bibliografía de cada episodio
  • La posibilidad de sugerir temas para que tratemos en el podcast, es suscribiéndose abajo. 
Es suscribiéndose abajo. Darse de alta es gratis y darse de baja también. 

¿Te ha gustado este podcast?

Si todavía no lo has hecho y quieres recibirlos cada semana junto a:

  • Información ampliada y bibliografía de cada episodio
  • La posibilidad de sugerir temas para que tratemos en el podcast, es suscribiéndose abajo. 
Es suscribiéndose abajo. Darse de alta es gratis y darse de baja también. 
Justo hace unos días nos llegó una sugerencia de un oyente, Pedro, que te agradecemos desde aquí, para explicar la diferencia entre el cerebro racional vs cerebro emocional. Creo que es un tema muy interesante, así que, Osman nos va a explicar qué pasa dentro de nuestro cerebro respecto a este tema.
Justo hace unos días nos llegó una sugerencia de un oyente, Pedro, que te agradecemos desde aquí, para explicar la diferencia entre el cerebro racional vs cerebro emocional. Creo que es un tema muy interesante, así que, Osman nos va a explicar qué pasa dentro de nuestro cerebro respecto a este tema.

Introducción, el origen del cerebro racional vs emocional

El primer punto que debemos dejar claro es que los seres humanos somos seres emocionales con la capacidad de razonar. Pum. 

Los circuitos cerebrales emocionales existen en la naturaleza desde hace cientos de millones de años. Esa famosa división del cerebro en 3 “niveles”, que es pertinente aclarar hoy:

  • Cerebro reptiliano (instintos básicos de supervivencia).
  • Cerebro mamífero (necesidad de socializar y cuidar de los demás, nuestras emociones).
  • Cerebro humano (capacidad de razonar).

Los reptiles y los mamíferos en general, llevan mucho más tiempo en el planeta que nosotros. Nuestra corteza prefrontal, eso que llamamos “cerebro humano”, es muy reciente (un par de millones de años, literalmente, un par), y gran parte de ella, se encarga de la regulación de nuestros instintos básicos (cerebro reptiliano) y nuestras emociones (cerebro mamífero).

Si esto lo asemejásemos a un reloj de 24h, es decir un día, los reptiles y mamíferos nacerían a las 21:30 – 22:00 hrs / los humanos a las 23:59 hrs / y la historia aparecería menos de un segundo después de empezar el día.

Nuestros impulsos y emociones ocupan casi todo nuestro cerebro, es por ello, que la mayor parte de éste está ligada a la emoción de una forma o de otra.

La razón es una capacidad específica y más circunscrita en el cerebro, una recién llegada evolutivamente hablando.

El funcionamiento como ser humano necesita ambas (emoción y razón), no son antagónicas, sino complementarias. Así que vamos a ir viendo como se gestiona este equilibro dentro de nuestro cerebro. 

 

Introducción, el origen del cerebro racional vs emocional

El primer punto que debemos dejar claro es que los seres humanos somos seres emocionales con la capacidad de razonar. Pum. 

Los circuitos cerebrales emocionales existen en la naturaleza desde hace cientos de millones de años. Esa famosa división del cerebro en 3 “niveles”, que es pertinente aclarar hoy:

  • Cerebro reptiliano (instintos básicos de supervivencia).
  • Cerebro mamífero (necesidad de socializar y cuidar de los demás, nuestras emociones).
  • Cerebro humano (capacidad de razonar).

Los reptiles y los mamíferos en general, llevan mucho más tiempo en el planeta que nosotros. Nuestra corteza prefrontal, eso que llamamos “cerebro humano”, es muy reciente (un par de millones de años, literalmente, un par), y gran parte de ella, se encarga de la regulación de nuestros instintos básicos (cerebro reptiliano) y nuestras emociones (cerebro mamífero).

Si esto lo asemejásemos a un reloj de 24h, es decir un día, los reptiles y mamíferos nacerían a las 21:30 – 22:00 hrs / los humanos a las 23:59 hrs / y la historia aparecería menos de un segundo después de empezar el día.

Nuestros impulsos y emociones ocupan casi todo nuestro cerebro, es por ello, que la mayor parte de éste está ligada a la emoción de una forma o de otra.

La razón es una capacidad específica y más circunscrita en el cerebro, una recién llegada evolutivamente hablando.

El funcionamiento como ser humano necesita ambas (emoción y razón), no son antagónicas, sino complementarias. Así que vamos a ir viendo como se gestiona este equilibro dentro de nuestro cerebro. 

Perfil racional vs emocional

Vamos a intentar explicar esto con ejemplos, aprovechando una de las herramientas más antiguas de nuestro cerebro para aprender que es el poder de las historias, para que se entienda mejor el contenido científico que nos trae Osman. 

Imaginemos dos perfiles de personas: 

Pepe (Emocional)

  • Profesión → Actor
  • Lee → “Sobre el placer de la naturaleza”, Epicuro → Filosofía Hedonista
  • Película → La Vida es Bella
  • Perfil → Pepe lleva el arte en la sangre desde pequeña. Es pasional y emocional. Viste con un estilo muy personal. Podríamos llamarlo alternativo, bohemio, eso la verdad es que le da igual, porque no sigue dogmas ni se deja guiar por ningún status. Se considera un espíritu libre. Ve la vida a través del aquí y el ahora, gracias a que practica yoga y meditación. Su ambición es, nada más y nada menos que disfrutar de cada momento y ayudar a quienes le rodean, familia y amigos.
  • Situación Actual → Intentando formar una familia y ser feliz en ella.

¿Cómo es ese cerebro emocional de Pepe?

En una persona especialmente emocional se le manifiesta mucho la serotonina, esto que nos hace estar con tranquilidad y bienestar. También la oxitocina, que nos hace generar confianza y empatía, esta misma sustancia se genera por ejemplo cuanto tenemos una amistad o relación a largo plazo, o la que hay entre las madres y sus hijos. Por último está la dopamina, tiene que ver con nuestro sistema de recompensa y capacidad de cumplir expectativas y por último el cortisol, que es el que genera el estrés. 

María (Racional)

  • Profesión → Broker y Asesora Financiera
  • Lee → “Meditaciones de Marco Aurelio” → Filosofía Estoica
  • Películas
    • Molly’s Game (La vida de Molly Bloom – La Emperatriz del Póker)
    • El caso Sloane (Lobbista estadounidense)
  • Perfil → Se asemeja mucho a su ídolo Molly Bloom y en general a toda mujer empresaria y exitosa, viste en traje, imponente. Todavía piensa que el éxito en la vida va plenamente ligado al dinero. Todo lo que no se puede medir, no entra en su vida Su fin es ganar, y usa su parte racional para influir en la emocional de sus clientes a los que acaba vendiéndoles todo tipo de productos financieros.
  • Situación Actual → Ascenso gracias a cerrar a un cliente muy importante.

¿Cómo es ese cerebro racional de María?

Hay que tener en cuenta que María sigue siendo una persona emocional, pero con mayor control sobre sus emociones. Las partes del cerebro racional, consumen mucha más energía para mantener las emociones controladas. Este tipo de personas tienen un cerebro acostumbrado a usar esa parte. Pero hay que saber que ser racional cuesta

Perfil racional vs emocional

Vamos a intentar explicar esto con ejemplos, aprovechando una de las herramientas más antiguas de nuestro cerebro para aprender que es el poder de las historias, para que se entienda mejor el contenido científico que nos trae Osman. 

Imaginemos dos perfiles de personas: 

Pepe (Emocional)

  • Profesión → Actor
  • Lee → “Sobre el placer de la naturaleza”, Epicuro → Filosofía Hedonista
  • Película → La Vida es Bella
  • Perfil → Pepe lleva el arte en la sangre desde pequeña. Es pasional y emocional. Viste con un estilo muy personal. Podríamos llamarlo alternativo, bohemio, eso la verdad es que le da igual, porque no sigue dogmas ni se deja guiar por ningún status. Se considera un espíritu libre. Ve la vida a través del aquí y el ahora, gracias a que practica yoga y meditación. Su ambición es, nada más y nada menos que disfrutar de cada momento y ayudar a quienes le rodean, familia y amigos.
  • Situación Actual → Intentando formar una familia y ser feliz en ella.

¿Cómo es ese cerebro emocional de Pepe?

En una persona especialmente emocional se le manifiesta mucho la serotonina, esto que nos hace estar con tranquilidad y bienestar. También la oxitocina, que nos hace generar confianza y empatía, esta misma sustancia se genera por ejemplo cuanto tenemos una amistad o relación a largo plazo, o la que hay entre las madres y sus hijos. Por último está la dopamina, tiene que ver con nuestro sistema de recompensa y capacidad de cumplir expectativas y por último el cortisol, que es el que genera el estrés. 

María (Racional)

  • Profesión → Broker y Asesora Financiera
  • Lee → “Meditaciones de Marco Aurelio” → Filosofía Estoica
  • Películas
    • Molly’s Game (La vida de Molly Bloom – La Emperatriz del Póker)
    • El caso Sloane (Lobbista estadounidense)
  • Perfil → Se asemeja mucho a su ídolo Molly Bloom y en general a toda mujer empresaria y exitosa, viste en traje, imponente. Todavía piensa que el éxito en la vida va plenamente ligado al dinero. Todo lo que no se puede medir, no entra en su vida Su fin es ganar, y usa su parte racional para influir en la emocional de sus clientes a los que acaba vendiéndoles todo tipo de productos financieros.
  • Situación Actual → Ascenso gracias a cerrar a un cliente muy importante.

¿Cómo es ese cerebro racional de María?

Hay que tener en cuenta que María sigue siendo una persona emocional, pero con mayor control sobre sus emociones. Las partes del cerebro racional, consumen mucha más energía para mantener las emociones controladas. Este tipo de personas tienen un cerebro acostumbrado a usar esa parte. Pero hay que saber que ser racional cuesta

Desacuerdo racional vs emocional

Ahora vamos a rizar más el rizo y vamos a imaginar que María y Pepe son pareja para establecer una situación común de desacuerdo entre la parte racional y emocional. 

María ha cerrado un trato con mucho éxito en su empresa y consigue su añorado ascenso. Le ofrecen un puesto en Nueva York, trabajará en Wall Street, ahora sí que está en la cima del juego. 

En cambio, Pepe no está convencido de abandonar sus raíces, alejarse de su familia, sus amigos y su entorno. Está a gusto y quiere mantenerlo. 

Aquí si empieza a haber una diferenciación en qué áreas del cerebro están involucradas. 

En María, se involucra la famosa corteza prefrontal, dentro de ella la dorsolatera, la cual se encarga de regular nuestras prioridades: 

  • Qué beneficio voy a obtener
  • De qué manera voy a cumplir mis objetivos
  • Cómo voy a comportarme en sociedad

Por otro lado, está el cíngulo anterior, otra zona de la corteza que se encarga de ver los pros y los contras. Y el seguir una conducta normativa. 

En el caso de Pepe, al ser el cerebro emocional, tiene mucha más parte de dónde tirar. 

Hoy vamos a hablar de algunas partes del sístema límbico

  • La famosa amígdala, dónde está por ejemplo el amor. De hecho no deberíamos decir «te amo con todo mi corazón», sino, «te amo con toda mi amígdala». 
  • Luego está el área tegmental ventral, ahí está nuestra emoción, nuestra motivación y deseo de alcanzar un objetivo. 
  • Por último está el núcleo accumbens, encargado de la sensación del placer. 

Desacuerdo racional vs emocional

Ahora vamos a rizar más el rizo y vamos a imaginar que María y Pepe son pareja para establecer una situación común de desacuerdo entre la parte racional y emocional. 

María ha cerrado un trato con mucho éxito en su empresa y consigue su añorado ascenso. Le ofrecen un puesto en Nueva York, trabajará en Wall Street, ahora sí que está en la cima del juego. 

En cambio, Pepe no está convencido de abandonar sus raíces, alejarse de su familia, sus amigos y su entorno. Está a gusto y quiere mantenerlo. 

Aquí si empieza a haber una diferenciación en qué áreas del cerebro están involucradas. 

En María, se involucra la famosa corteza prefrontal, dentro de ella la dorsolatera, la cual se encarga de regular nuestras prioridades: 

  • Qué beneficio voy a obtener
  • De qué manera voy a cumplir mis objetivos
  • Cómo voy a comportarme en sociedad

Por otro lado, está el cíngulo anterior, otra zona de la corteza que se encarga de ver los pros y los contras. Y el seguir una conducta normativa. 

En el caso de Pepe, al ser el cerebro emocional, tiene mucha más parte de dónde tirar. 

Hoy vamos a hablar de algunas partes del sístema límbico

  • La famosa amígdala, dónde está por ejemplo el amor. De hecho no deberíamos decir «te amo con todo mi corazón», sino, «te amo con toda mi amígdala». 
  • Luego está el área tegmental ventral, ahí está nuestra emoción, nuestra motivación y deseo de alcanzar un objetivo. 
  • Por último está el núcleo accumbens, encargado de la sensación del placer. 

Conflicto

A estas alturas de la película ya podemos entender que el matrimonio de María y Pepe no marcha bien, lo que se dice bien. Debido a la noticia del traslado a USA se genera un conflicto entre ambos. 

Pepe acusa a María de ser una fría, calculadora. De no pensar en su familia y solo pensar en el dinero. 

A María, como el enfado no se puede medir en dólares parece que no le afecta. Sigue en sus trece, achacando a Pepe que no se puede ser tan emocional, eso no es bueno porque se acaba sufriendo, y eso al final se paga. Además, esta es una oportunidad de oro para aumentar el nivel de vida de ambos. 

¿Qué pasa en sus cerebros ante este conflicto?

Vamos a empezar por Pepe. 

Dentro de la misma corteza prefrontal, hay áreas que están ahí para intentar regular las emociones, y son dos, principalmente: 

  • La ventromedial: se encarga de regular nuestras expectativas y asignarles una emoción. Y en nuestra toma de decisiones, darle ese tono emocional. 
  • La orbito-frontal: se encarga del control de nuestras conductas automáticas y de cómo comportarnos en sociedad. 

En el caso de María, está viendo los pros y los contra de su decisión. Incluyendo la relación con Pepe. 

Aquí se pone de manifiesto la corteza dorso-loteral y el cíngulo anterior. Estas áreas son las que entran en juego cuando hay un conflicto entre una persona racional y emocional.

Entonces, ¿cómo gestionamos bien ese equilibrio emoción vs razón?

Es importante tener en cuenta que tenemos una predisposición a actuar de cierta manera, por lo que debemos entrenarnos en ver la vida desde la perspectiva del otro. 

Si somos emocionales deberemos cultivar la empatía cognitiva para ser más racionales. 

Y si somos más racionales, cómo cultivar la empatía afectiva

Vamos a ver cómo podemos hacer esto con unos ejercicios prácticos. 

Conflicto

A estas alturas de la película ya podemos entender que el matrimonio de María y Pepe no marcha bien, lo que se dice bien. Debido a la noticia del traslado a USA se genera un conflicto entre ambos. 

Pepe acusa a María de ser una fría, calculadora. De no pensar en su familia y solo pensar en el dinero. 

A María, como el enfado no se puede medir en dólares parece que no le afecta. Sigue en sus trece, achacando a Pepe que no se puede ser tan emocional, eso no es bueno porque se acaba sufriendo, y eso al final se paga. Además, esta es una oportunidad de oro para aumentar el nivel de vida de ambos. 

¿Qué pasa en sus cerebros ante este conflicto?

Vamos a empezar por Pepe. 

Dentro de la misma corteza prefrontal, hay áreas que están ahí para intentar regular las emociones, y son dos, principalmente: 

  • La ventromedial: se encarga de regular nuestras expectativas y asignarles una emoción. Y en nuestra toma de decisiones, darle ese tono emocional. 
  • La orbito-frontal: se encarga del control de nuestras conductas automáticas y de cómo comportarnos en sociedad. 

En el caso de María, está viendo los pros y los contra de su decisión. Incluyendo la relación con Pepe. 

Aquí se pone de manifiesto la corteza dorso-loteral y el cíngulo anterior. Estas áreas son las que entran en juego cuando hay un conflicto entre una persona racional y emocional.

Entonces, ¿cómo gestionamos bien ese equilibrio emoción vs razón?

Es importante tener en cuenta que tenemos una predisposición a actuar de cierta manera, por lo que debemos entrenarnos en ver la vida desde la perspectiva del otro. 

Si somos emocionales deberemos cultivar la empatía cognitiva para ser más racionales. 

Y si somos más racionales, cómo cultivar la empatía afectiva

Vamos a ver cómo podemos hacer esto con unos ejercicios prácticos. 

Puesta en práctica

Vale, así que un ejercicio muy útil, que yo mismo lo he probado y te recomiendo que hagas, es que todos días intentes sentarte 10 minutos a escribir cómo ha ido el día. Puedes hacerlo al final del día o al levantarte, acerca del día anterior.
 
El cerebro aprende a base de repetición, es por ello que funcionan tan bien los hábitos, así que, inténtalo al menos durante un mes (lo ideal sería unos 3 meses). Mínimo pruébalo esta semana y nos cuentas → tucerebroaldesnudo.com.
 
La práctica psicológica de escribir (con puño y letra) nuestras experiencias, involucra distintas regiones de nuestro cerebro (el área motora, sensitiva y las áreas asociativas y de planificación). Lo que hace que gran parte de nuestro cerebro se involucre en la tarea.
 
Un hábito produce empieza a producir un cambio en la estructura de nuestro cerebro después de 3 semanas y este cambio se establece después de 12 semanas. Esta es la razón de los famosos 3 meses para consolidar un hábito. Pero eso, es tema de otro podcast…!!!
 

Para los emocionales:

  • Recuerda alguna situación en la que has actuado de forma emocional y apúntalo. Haz lo mismo con las situaciones en las que has actuado de forma racional. Utiliza folios separados
    • Esta comparativa involucra la corteza Prefrontal, tanto la ventromedial (emocional), como la dorsolateral (racional).
  • Haz una línea en el centro del folio de cada lista y analiza pros y contras de cada tipo de situación
    • Esto te permite tomar perspectiva e involucrar tanto la dlPFC y ACC
  • Apunta las consecuencias que esas reacciones y decisiones han tenido en tu vida, tanto para ti como para los demás
    • Esto involucra la corteza del cíngulo anterior → ACC
 
Como recomendación práctica en tu vida diaria, cuando sientas esos impulsos emocionales:
  • Respira tranquila y conscientemente → Sistema Nervioso Parasimpático → Calma
  • Cuenta hasta diez y piensa muy bien y lo que vas a decir y hacer → dlPFC
    • Piensa en las potenciales consecuencias de tus actos → ACC
  • Actúa deliberadamente, escogiendo tus palabras y tus acciones cuidadosamente → dlPFC y ACC
 
A medida que repitas esto más y más veces, se irán produciendo cambios en tu cerebro y en tu vida
 

Para los racionales:

  • El mismo ejercicio de escritura, pero un enfoque completamente diferente.
  • Recuerda situaciones del día a día que produjeron sensaciones corporales intensas. Cualquier tipo de sensación, no necesariamente emocional. Anótalos.
    • Este ejercicio estimula la corteza de la Ínsula Anterior → “Lee nuestras sensaciones”
  • Traza una línea en el centro y anota las emociones que esas sensaciones te provocaron.
    • Esto estimula tu vmPFC → Favorece tu “Lectura Emocional”
  • Al terminar, lee lo que has escrito, cierra los ojos y reproduce nuevamente esas sensaciones y esas emociones
    • Ínsula Anterior, vmPFC y Amígdala
  • Ahora, recuerda situaciones en las cuales se te ha dicho que te has sido frío o poco empático con otra persona. Anota las probables emociones que esa persona podría haber estado sintiendo. Y como se ha sentido con el trato que le has dado.
    • Perspectiva “Racional” o “Empatía Cognitiva” → vmPFC y dlPFC
 
Como recomendación práctica, déjate un día menos planificado, o con un horario menos apretado y dedica ese tiempo a pasarlo con un ser querido.
  • Cuando estés con esa persona, enfoca tu atención completamente en ese momento, observa, escucha, siente y disfruta de forma activa.
  • Al final del día, apunta la experiencia y nuevamente practica el ejercicio de revivirla.
 
A medida que repitas esto más y más veces, se irán produciendo cambios en tu cerebro y en tu vida

Si lo pones en práctica, ya nos contarás qué tal los resultados. 

Recuerda que si no controlas tu cerebro este te controla a ti. 

¡A por ello!

Puesta en práctica

Vale, así que un ejercicio muy útil, que yo mismo lo he probado y te recomiendo que hagas, es que todos días intentes sentarte 10 minutos a escribir cómo ha ido el día. Puedes hacerlo al final del día o al levantarte, acerca del día anterior.
 
El cerebro aprende a base de repetición, es por ello que funcionan tan bien los hábitos, así que, inténtalo al menos durante un mes (lo ideal sería unos 3 meses). Mínimo pruébalo esta semana y nos cuentas → tucerebroaldesnudo.com.
 
La práctica psicológica de escribir (con puño y letra) nuestras experiencias, involucra distintas regiones de nuestro cerebro (el área motora, sensitiva y las áreas asociativas y de planificación). Lo que hace que gran parte de nuestro cerebro se involucre en la tarea.
 
Un hábito produce empieza a producir un cambio en la estructura de nuestro cerebro después de 3 semanas y este cambio se establece después de 12 semanas. Esta es la razón de los famosos 3 meses para consolidar un hábito. Pero eso, es tema de otro podcast…!!!
 

Para los emocionales:

  • Recuerda alguna situación en la que has actuado de forma emocional y apúntalo. Haz lo mismo con las situaciones en las que has actuado de forma racional. Utiliza folios separados
    • Esta comparativa involucra la corteza Prefrontal, tanto la ventromedial (emocional), como la dorsolateral (racional).
  • Haz una línea en el centro del folio de cada lista y analiza pros y contras de cada tipo de situación
    • Esto te permite tomar perspectiva e involucrar tanto la dlPFC y ACC
  • Apunta las consecuencias que esas reacciones y decisiones han tenido en tu vida, tanto para ti como para los demás
    • Esto involucra la corteza del cíngulo anterior → ACC
 
Como recomendación práctica en tu vida diaria, cuando sientas esos impulsos emocionales:
  • Respira tranquila y conscientemente → Sistema Nervioso Parasimpático → Calma
  • Cuenta hasta diez y piensa muy bien y lo que vas a decir y hacer → dlPFC
    • Piensa en las potenciales consecuencias de tus actos → ACC
  • Actúa deliberadamente, escogiendo tus palabras y tus acciones cuidadosamente → dlPFC y ACC
 
A medida que repitas esto más y más veces, se irán produciendo cambios en tu cerebro y en tu vida
 

Para los racionales:

  • El mismo ejercicio de escritura, pero un enfoque completamente diferente.
  • Recuerda situaciones del día a día que produjeron sensaciones corporales intensas. Cualquier tipo de sensación, no necesariamente emocional. Anótalos.
    • Este ejercicio estimula la corteza de la Ínsula Anterior → “Lee nuestras sensaciones”
  • Traza una línea en el centro y anota las emociones que esas sensaciones te provocaron.
    • Esto estimula tu vmPFC → Favorece tu “Lectura Emocional”
  • Al terminar, lee lo que has escrito, cierra los ojos y reproduce nuevamente esas sensaciones y esas emociones
    • Ínsula Anterior, vmPFC y Amígdala
  • Ahora, recuerda situaciones en las cuales se te ha dicho que te has sido frío o poco empático con otra persona. Anota las probables emociones que esa persona podría haber estado sintiendo. Y como se ha sentido con el trato que le has dado.
    • Perspectiva “Racional” o “Empatía Cognitiva” → vmPFC y dlPFC
 
Como recomendación práctica, déjate un día menos planificado, o con un horario menos apretado y dedica ese tiempo a pasarlo con un ser querido.
  • Cuando estés con esa persona, enfoca tu atención completamente en ese momento, observa, escucha, siente y disfruta de forma activa.
  • Al final del día, apunta la experiencia y nuevamente practica el ejercicio de revivirla.
 
A medida que repitas esto más y más veces, se irán produciendo cambios en tu cerebro y en tu vida

Si lo pones en práctica, ya nos contarás qué tal los resultados. 

Recuerda que si no controlas tu cerebro este te controla a ti. 

¡A por ello!

¿Te ha gustado este podcast?

Si todavía no lo has hecho y quieres recibirlos cada semana junto a:

  • Información ampliada y bibliografía de cada episodio
  • La posibilidad de sugerir temas para que tratemos en el podcast, es suscribiéndose abajo. 
Es suscribiéndose abajo. Darse de alta es gratis y darse de baja también. 

¿Te ha gustado este podcast?

Si todavía no lo has hecho y quieres recibirlos cada semana junto a:

  • Información ampliada y bibliografía de cada episodio
  • La posibilidad de sugerir temas para que tratemos en el podcast, es suscribiéndose abajo. 
Es suscribiéndose abajo. Darse de alta es gratis y darse de baja también. 

Para profundizar más

Si te animas, Osman nos deja aquí algunos enlaces de interés que te podrían ayudar. 

 

📘  Libros recomendados

🔗  Enlaces recomendados

📺  Videos recomendados

Para profundizar más

Si te animas, Osman nos deja aquí algunos enlaces de interés que te podrían ayudar. 

 

📘  Libros recomendados

🔗  Enlaces recomendados

📺  Videos recomendados

©2022 Tu Cerebro Al Desnudo ○ Made by Estudio Iber